• pancarta principal_01

De residuo a riqueza: ¿Cuál es el futuro de los productos plásticos en África?

En África, los productos de plástico se han integrado en todos los aspectos de la vida de las personas. La vajilla de plástico, como cuencos, platos, tazas, cucharas y tenedores, se usa ampliamente en restaurantes y hogares africanos debido a su bajo costo, ligereza e irrompibilidad.Tanto en la ciudad como en el campo, la vajilla de plástico juega un papel importante. En la ciudad, ofrece comodidad para el ritmo de vida acelerado; en las zonas rurales, sus ventajas, como su resistencia a las roturas y su bajo costo, son aún mayores, y se han convertido en la primera opción de muchas familias.Además de vajillas, sillas, cubos y ollas de plástico, entre otros, se encuentran por todas partes. Estos productos de plástico han aportado gran comodidad a la vida cotidiana de los africanos, desde el almacenamiento en casa hasta el trabajo diario, y su practicidad se ha reflejado plenamente.

Nigeria es uno de los principales mercados de exportación de productos plásticos chinos. En 2022, China exportó 148.510 millones de yuanes en productos a Nigeria, de los cuales los productos plásticos representaron una proporción considerable.

Sin embargo, en los últimos años, el gobierno nigeriano ha aumentado los aranceles de importación sobre diversos productos para proteger a las industrias locales, incluyendo los productos plásticos. Este ajuste de política ha supuesto, sin duda, nuevos desafíos para los exportadores chinos, incrementando los costos de exportación e intensificando la competencia en el mercado nigeriano.

Pero al mismo tiempo, la gran base poblacional de Nigeria y su creciente economía también significan un enorme potencial de mercado; siempre que los exportadores puedan responder razonablemente a los cambios arancelarios, optimizar la estructura del producto y el control de costos, aún se espera que logren un buen desempeño en el mercado del país.

En 2018, Argelia importó 47.300 millones de dólares en bienes de todo el mundo, de los cuales 2.000 millones fueron plásticos, lo que representa el 4,4% de las importaciones totales, siendo China uno de sus principales proveedores.

Si bien los aranceles de importación de productos plásticos en Argelia son relativamente altos, la estable demanda del mercado sigue atrayendo a las empresas exportadoras chinas. Esto exige que las empresas se esfuercen por controlar los costos y diferenciar sus productos, optimizando los procesos de producción, reduciendo costos y desarrollando productos plásticos con características y diseños distintivos para hacer frente a la presión de los altos aranceles y mantener su cuota de mercado en Argelia.

El "Inventario Macro de Emisiones de Contaminación Plástica de Local a Global", publicado en la prestigiosa revista Nature, revela una cruda realidad: los países africanos enfrentan serios desafíos en materia de emisiones de contaminación plástica. Si bien África representa solo el 7% de la producción mundial de plástico, destaca en términos de emisiones per cápita. Con el rápido crecimiento poblacional en la región, se espera que las emisiones de plástico per cápita alcancen los 12,01 kg por año, y es probable que África se convierta en uno de los mayores contaminadores plásticos del mundo en las próximas décadas. Ante este dilema, los países africanos han respondido al llamado mundial a la protección ambiental y han promulgado una prohibición del plástico.

Ya en 2004, el pequeño país centroafricano de Ruanda tomó la iniciativa, convirtiéndose en el primer país del mundo en prohibir por completo los productos plásticos de un solo uso, y aumentó aún más las penas en 2008, estipulando que la venta de bolsas de plástico enfrentará penas de prisión. Desde entonces, esta ola de protección ambiental se ha extendido rápidamente por todo el continente africano, y Eritrea, Senegal, Kenia, Tanzania y otros países han seguido su ejemplo y se han unido a las filas de la prohibición del plástico. Según las estadísticas de Greenpeace de hace dos años, en más de 50 países de África, más de un tercio de los países y regiones han introducido una prohibición del uso de plásticos de un solo uso. La vajilla de plástico tradicional ha causado un gran daño al medio ambiente debido a sus características de difícil degradación, por lo que se ha convertido en el foco de la acción de prohibición del plástico. En este contexto, la vajilla de plástico degradable surgió y se ha convertido en una tendencia inevitable del desarrollo futuro. Los plásticos degradables pueden descomponerse en sustancias inocuas mediante la acción de microorganismos en el entorno natural, lo que reduce significativamente la contaminación de elementos ambientales como el suelo y el agua. Para las empresas exportadoras chinas, esto representa tanto un desafío como una oportunidad excepcional. Por un lado, las empresas necesitan invertir más capital y mayor capacidad técnica, investigación, desarrollo y producción de productos plásticos degradables, lo que sin duda aumenta el costo y el umbral técnico de los productos. Por otro lado, para las empresas pioneras en dominar la tecnología de producción de plásticos degradables y ofrecer productos de alta calidad, esta será una importante oportunidad para obtener una mayor ventaja competitiva en el mercado africano y abrir nuevos mercados.

Además, África también muestra importantes ventajas innatas en el campo del reciclaje de plástico. Jóvenes chinos y amigos se unieron para recaudar cientos de miles de yuanes de capital inicial y viajaron a África para establecer una planta de procesamiento de plástico. La empresa alcanzó un valor de producción anual de 30 millones de yuanes, convirtiéndose en la mayor empresa del mismo sector en África. ¡Es evidente que el mercado del plástico en África aún tiene futuro!

1

Hora de publicación: 29 de noviembre de 2024